Así nace Periodismo con IA, podcast hecho con NotebookLM
Un podcast por y para periodistas.
Bienvenidos al podcast Periodismo con IA.
Pero antes de continuar, debo explicar las razones por las que decidí poner en marcha este nuevo formato con contenido que no es de mi propiedad y cuya única razón de ser es divulgar aquello que consumo en mi día a día, transformándolo en audio para una mejor comprensión.
En esta oportunidad, me apoyo en una herramienta que ganó popularidad rápidamente y que es gratuita, aunque sospecho que no lo será por mucho tiempo. Se trata de Google NotebookLM, un asistente que permite a cualquier persona con una cuenta de Gmail generar contenido o, mejor dicho, digerir mejor cualquier tipo de información disponible en Internet, ya sea en sitios web, YouTube, documentos PDF o archivos alojados en tu Google Drive.
¿Cuál es la metodología para crear Periodismo con IA?
Pondré como ejemplo el primer episodio de este podcast.
La Red Internacional de Periodistas (IJNet) compartió un artículo titulado «Siete oportunidades y desafíos para periodistas en 2025», una traducción al español de un texto escrito por Jacob Granger y publicado originalmente en journalism.co.uk bajo el título «Latest RISJ report: Seven opportunities for your newsroom in 2025». Por cierto, el artículo de Granger está basado en el informe «Tendencias y predicciones en periodismo, medios y tecnología» del Reuters Institute.
Lo sé: quizá tengas la sensación de estar recibiendo una cadena de WhatsApp con el mensaje «reenviado muchas veces». Es aquí donde ocurre la magia.
El artículo me pareció muy interesante y es el tipo de contenido al que periodistas de Hispanoamérica tenemos acceso, pero no llega a todas las salas de redacción posibles. Incluso así, debemos admitir que nuestro trabajo de entender la actualidad de un mundo cada vez más caótico nos deja poco tiempo para profundizar en el estado del periodismo.
Para no ocupar más tiempo del necesario, decidí pegar el enlace de IJNet en NotebookLM y desde ahí consumir el contenido, ya fuera en forma de resumen o en formato de audio. Si aún no has convertido a NotebookLM en tu compañero de trabajo —quizá por culpa de ChatGPT—, te aseguro que este producto de Google es de gran ayuda.
¿Resultado?
Con el prompt preciso, NotebookLM te permite crear una conversación entre dos o más personas (totalmente artificial, pero con un ritmo decente para consumir la información). Esto es clave porque, en solo unos minutos, podemos extraer las ideas principales de un artículo de más de 2.000 palabras y convertirlas en un audio explicativo al que puedes dar play y escuchar como si fuera una canción de fondo.
Aunque NotebookLM devuelve un audio con buena calidad, el desarrollo del tema suele ser redundante. Un audio de 15 minutos casi siempre podría reducirse a 10, ya que repite explicaciones y ejemplos.
Podría subir el audio tal como lo genera NotebookLM, pero me pareció crucial —y siempre lo es— que pasara por verificación e incluso por un poco de «latonería y pintura».
¿Cuál fue el procedimiento?
Descargué el audio para procesarlo en Adobe Podcast y nivelar el volumen de las voces (había partes donde una voz sonaba más alta que otra). Al inicio empecé editanto en Premiere, pero luego de varios episodios encontré en After Effects un aliado más cómodo para hacer una versión en video para Youtube. Luego de la edición, exporté el archivo y lo subí a Spotify for Creators. También está disponible en Apple Podcasts gracias al RSS.
Hasta ahora he convertido en audios los siguientes artículos:
Siete oportunidades y desafíos del periodismo en 2025, según Reuters Institute for the Study of Journalism.
Lo que debes saber del fin del programa de verificación de Meta. Aquí el enlace al artículo en Reuters Institute.
Un nuevo periodismo en la Era Digital. Artículo de Alan Hunter en LinkedIn.
Un nuevo periodismo: plan de acción para hacerlo posible. Esta es la parte dos del artículo anterior de Alan Hunter, aunque la versión completa está en Tomorrow Publisher.
Lecciones para el futuro de los medios locales, según la experiencia de 40 años en medios de Jay Small.
Pensemos en las necesidades de los usuarios en las comunidades, por Lars K. Jensen.
La neurociencia aplicada al periodismo, que parte de la charla What if journalism is not about accuracy but emotions? Serotonin to the rescue de Annemarie dooling en Youtube.
La IA puede escribir titulares más efectivos que los periodistas. Artículo de Nick Hagar en Medium.
El resultado me deja satisfecho, sobre todo porque tendré un producto para experimentar una vez lleguen las métricas.
Soy consciente de que este nicho no es muy demandado, por lo que dudo que tenga suficiente trascendencia para monetizarlo. Sin embargo, confío en que al menos alguien interesado en las últimas tendencias de medios y en cómo la IA afecta o potencia nuestro trabajo lo consulte ocasionalmente, o incluso se anime a replicar experimentos como este.
Si no sabes por dónde empezar, este episodio me parece un buen punto de partida y cualquier feedback que tengas, serás más que bienvenido, muy apreciado.
Hasta la próxima.
Muy interesante tu planteo, cómo te está resultando en métricas?
A mí la lógica de una sola instrucción muy concisa no me funcionó, puede ser también porque el material de origen siempre estuvo en ingles, de todas formas si a alguien más le sirve puede ver mi tutorial acá: https://msdeckerdiaz.com.ar/2025/02/20/como-hacer-tu-podcast-en-espanol-con-ia/